Piñata de Cumpleaños: Un Cactus que florece Con Amor y Raíces Mexicanas

Share this

¡Hola, querido lector! Hoy quiero contarte una historia que mezcla creatividad, nostalgia y, por supuesto, ¡un toque de México!

Taller de Creaciones de Cartón

A inicios del mes, tuve la oportunidad de asistir por tercera vez en un programa de vacaciones escolares para niños, organizado por el departamento de educación del museo donde trabajo aquí en Nueva Zelanda. Anteriormente los programas habían sido más enfocados a tecnología, aprovechando los recursos que cuenta el espacio educativo para escuelas del museo. En esta ocasión, por el contrario, fue un taller de creatividad.

Estábamos creando cosas con cartón y materiales reciclados, y, déjame decirte, fue un festín de ideas y risas. Ver cómo los niños se soltaron, sin preocuparse de la perfección, solo disfrutando el proceso y dejando volar su imaginación, me hizo pensar en lo importante que es reconectar con esa libertad creativa que todos tenemos dentro. Ya había empezado a jugar un poco con las ideas y técnicas de cartonería mexicana y de hacer diferentes artículos, Esto gracias a mi prima Berta. Este taller fue justo días antes de mi cumpleaños fue entonces cuando se me ocurrió: ¿por qué no hacer mi propia piñata para mi cumpleaños?

Al segundo día del taller, un día antes de mi celebración, me lancé de lleno al proyecto y comencé la base de mi piñata de cactus, justo en medio de ese mismo taller. Inclusive reclute un par de niños del taller para ayudarme cortando cinta y haciendo flexible las partes de cartón que usaría para darle grosor alrededor de las tapas en forma de cactus. Fue un momento tan divertido y lleno de energía, y también un gran paso para reconectar con esa niña interior que, aunque a veces se esconde, nunca deja de estar ahí.

La Inspiración de Mariana

Hace un par de meses, mi amiga Mariana celebró su baby shower, y como parte de la decoración, compró una piñata en forma de cactus. ¡Me encantó la idea de tener una piñata como decoración en vez de romperla! Aunque sea un poco anticlimático y antinatural en el ciclo de vida de la piñata promedio en México. Aun asi, fue ese pequeño detalle el que encendió la chispa para hacer mi propia piñata.

Me gustaba mucho la idea de tener una piñata que no solo fuera parte de la celebración, sino algo que pudiera quedarme como decoración. En vez de romperla, como tradicionalmente se hace, quería que mi piñata se convirtiera en un símbolo de mi cumpleaños que pudiera ver y disfrutar después.

Así que, con la inspiración del taller y el recuerdo de la piñata de Mariana, me lancé a crear la mía, no sólo como parte de la celebración, sino como algo que pudiera quedarme como decoración después de la fiesta, algo que me recordara mi cultura y mi conexión con México, incluso estando tan lejos.

La Piñata, mi mamá, mi Mexico lindo y Yo: Hecha a Mano y con Mucho Amor

Me lancé a hacerla con mucho entusiasmo. Utilicé un mantel de plástico en lugar de papel crepe o de china, ya que no encontré el color que quería. El plástico resultó ser una gran elección, ya que es más duradero y me permite tener la piñata como decoración en mi casa, mucho después de mi cumpleaños. La base fue de cartón, algo muy básico, pero el terminado del cactus con papel de china rosa y con brillantina fue mi sello personal, inspirado por los colores vibrantes de México, aunque un poquito más “a mi manera”.

Mientras la hacía, me recordó mucho a mi infancia. Mi mamá solía hacer bolsitas de cumpleaños llenas de dulces para mí, y aunque las piñatas siempre estuvieron presentes en nuestras celebraciones, mi recuerdo más vívido son esas bolsitas. Lo que me quedó grabado de mi infancia era el tiempo, el amor y la dedicación que mi mama le ponia a hacer esas bolsitas y en ocasión otras decoraciones a mano no solo para cumpleaños sino también otras celebraciones. Las piñatas son un ícono de las fiestas mexicanas, una manera de reunir a todos en torno a la alegría y la diversión. Quería conectar con esa tradición, y al hacer mi piñata, sentí que estaba trayendo un pedacito de México a mi hogar aquí en Nueva Zelanda.

Sanando a Mi Niña Interior

Hacer la piñata no solo fue una manera de reconectar con mi cultura, sino también un acto de sanación personal. Creo que, al crearla, estaba también sanando esa niña interior que creció con tradiciones que hoy, estando lejos, me permiten sentirme más cerca de casa. Hoy me doy el permiso de hacer cosas por puro placer, sin tener una razón más allá del amor al arte y la necesidad de nutrir mi espíritu. Eso es algo muy mexicano: la capacidad de disfrutar el proceso, sin importar el resultado, simplemente “porque quiero”.

Cada paso que di, desde el diseño hasta el último detalle de la piñata, fue una forma de reafirmar mi identidad y de recordar que, no importa dónde viva, mis raíces siguen creciendo fuertes, como ese cactus que ahora tengo colgado en mi casa.

Un Toque de México en la Lejanía

Mi piñata de cactus fue mucho más que una decoración de cumpleaños. Fue un recordatorio de que no importa cuán lejos esté, siempre puedo encontrar formas de sentirme conectada con mi México querido. A veces, hacer algo con las manos y dedicarle tiempo a lo que realmente nos gusta, es una de las mejores maneras de encontrar consuelo y alegría. Si algo me ha enseñado este tiempo en Nueva Zelanda es que las raíces nunca se olvidan, solo esperan el momento adecuado para volver a florecer.

El acto de crear la piñata fue también una manera de estar presente en mi cultura, incluso cuando la distancia física entre mi tierra y yo es tan grande. A través de las manualidades, como esta piñata, siento que puedo traer un pedazo de México a mi vida diaria aquí, en un país tan diferente pero, a la vez, tan lleno de oportunidades para explorar nuevas formas de expresarse. Las tradiciones, aunque parezcan algo del pasado, siguen vivas en nosotros, y es un recordatorio hermoso de que mi identidad no está anclada solo a un lugar, sino que vive dentro de mí. Al conectar con mi historia, con el desierto, el cactus, y con las pequeñas cosas que forman mi México, siento que estoy creando un puente que me une a mi hogar, sin importar cuán lejos esté.

Las Piñatas: Un Ícono de la Cultura Mexicana

En México, las piñatas son mucho más que una simple diversión en las fiestas. Son símbolos llenos de historia, cultura y significado. Si bien hoy las vemos en todo tipo de formas y colores, la piñata tradicional tiene un trasfondo profundamente simbólico, especialmente en las celebraciones de cumpleaños, posadas y otras festividades.

Originalmente, la piñata fue traída a México por los misioneros españoles, quienes las usaban como una herramienta didáctica para enseñar los valores cristianos. Su forma tradicional de siete picos representaba los siete pecados capitales, y el contenido dulce que caía al romperla simbolizaba las virtudes que vencían a esos pecados. El acto de romper la piñata se interpretaba como la lucha entre el bien y el mal, y el triunfo de la virtud, algo muy similar a lo que se celebra en las posadas en diciembre.

A lo largo de los años, la piñata fue transformándose en un símbolo de fiesta y alegría, dejando de lado su función religiosa, pero conservando su capacidad de reunir a las personas en un ambiente de celebración. En las fiestas de cumpleaños, especialmente para los niños, la piñata se convirtió en una de las actividades más esperadas, cargada de emoción, risas y, claro, dulces.

Más allá de lo físico, la piñata representa un momento de unión familiar y comunitaria. El proceso de llenarla, de prepararla, de colgarla para que todos se turnen para golpearla, es un acto que nos conecta con nuestra historia, con nuestras raíces. En el México tradicional, la piñata es una celebración de abundancia, de comunidad y de compartir lo que se tiene.

Un Simbolismo Profundo: El Cactus y el Desierto en México

Ahora, antes de terminar, quiero hablarte un poco del cactus. Sé que muchas veces el cactus puede parecer un símbolo básico o incluso un estereotipo de México, especialmente para quienes ven el país desde fuera. Pero, en realidad, el cactus es mucho más que eso. Para nosotros, es un símbolo de resistencia, de vida en condiciones extremas. Especialmente para la gente del norte. México tiene una gran extensión de desierto, y es el desierto el que ha dado forma a una parte importante de nuestra identidad cultural.

Antes de salir de México, trabaje por un tiempo en tres museos durante mis años de universidad. Tenía una idea de la conexión que teníamos con el desierto, en particular con el Museo del Noreste, donde la mascota es una rata del desierto, pero nunca me había dado cuenta de lo fuerte e importante que es la identidad del desierto para los regiomontanos hasta ahora. Esta tierra árida, aunque muchas veces invisibilizada, es parte de nosotros. Como la vegetación de los desiertos de Nuevo León, nuestra gente también es resistente, capaz de encontrar belleza y vida en lugares donde, a primera vista, parece no haber nada.

El desierto de Mina

Para mí, siendo originaria de Monterrey, Nuevo Leon, el cactus ha adquirido un significado muy especial. Sobre todo después de mi última visita a México. En esa visita fui a conocer un terreno que mis papás compraron mientras yo estaba fuera. Estaba ubicado en el desierto de Mina, Nuevo León.

Lo que me impactó fue que había una sequía tremenda en todo el estado. Teníamos que bañarnos con botes de agua y llenar más botes para regar las plantas. Había que conducir desde la ciudad donde vivimos hasta el desierto de Mina con galones de agua y herramientas para cuidar las plantas que mis papas habían estado llevando al terreno, incluidas las sabilas, los nopales y otras plantas y árboles de la región.

Todo esto ya que, hasta el dia de hoy, a parte de la sequia, en el área alrededor del terreno de mis padres, Mina no tiene servicio de agua. Cuidar las plantas en medio de esa vastedad árida fue algo surreal. No te imaginas lo extraño que es ver un cactus, tan resistente por naturaleza, recibir tu atención, como si tú fueras el que le diera vida, cuando en realidad ellos son los que te enseñan sobre la supervivencia.

Nunca había pasado tanto tiempo en el desierto, y fue como una revelación para mí. El cactus y el desierto tomaron un significado nuevo, más profundo. Durante años había vivido con la única idea de que Monterrey es conocida por sus montañas, por ser la “ciudad de las montañas”, pero estando en la ciudad, aunque yo vivía en Santa Catarina, pocas veces nos detenemos a pensar en el desierto que también nos rodea.

This post may contain affiliate links which means I may receive a commission should you choose to sign up for a program or make a purchase using my links. It’s ok, I will only recommend products that I have personally used or care for – I love all of these products, and you will too! Learn more on my Private Policy page.

If you like this don’t forget to share or pin for later!

Thanks for reading and see you next time! ♡

For more content, these & more projects, check out my social media: 

cecyesparzadiaz

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Hello, this blog is written by a young artist and traveler looking to share the world from her perspective. 

“I want to share things that inspire me: Different disciplines I learn along the way and experiences I have. Hoping to inspire whoever’s reading to live a more authentic and fulfilling life.” 

This blog is about life, art, travel, folklore, culture and everything in between.

Follow me for more!

Recent Blog Posts

cecyesparzadiaz

Octubre 2025

🌒 Octubre – Sombras que florecen Hola, bienvenidos a un nuevo blog mensual. Octubre fue un mes de contrastes: de calma y vértigo, de quietud y desborde. Hubo días en

Read More »

Rejection Challenge

Have you heard of rejection therapy or the rejection challenge? Jia Jiang has popularized this challenge where he “adventures boldly into a territory so many of us fear: rejection. By

Read More »
cecyesparzadiaz

Agosto 2025

Que tal amigos, bienvenidos a otro mes. Este mes es el último en México antes de devolvernos a Nueva Zelanda. Tuvimos la oportunidad de ir de vacaciones con mis papas

Read More »
cecyesparzadiaz

Julio 2025

Estableciendo visiones y completando proyectos familiares.  LF LJ Dia de Museo Santiago con Jesse & Rosa Helecho  Lavado de sillones Compramos jamaica y chiles Guajillo Ancho Chipotle Morita Japonés Cambray

Read More »
cecyesparzadiaz

Junio 2025

Navegando entre polvo y el linaje — Poniendo manos a la obra para desempolvar la intimidad y el patrimonio tangible. Hola amigos, escribo este blog un par de meses después de lo ocurrido.

Read More »